Si fuese una pintura, podríamos mirar a Las Médulas como el resultado del sueño de un hombre loco, que se atrevió a colocar en una tela un paisaje inamovible, demasiado bello para ser verídico. Si fuese un libro, Las Médulas contaría con todos los elementos para ser de género épico, con drama, ambición, ganancia, tragedia, y muchas páginas dedicadas a narrativas paralelas, donde habría romances y tal vez alguna pizca de humor. En ese caso sería una historia con final feliz, de un escenario tan magnífico que acaba por ser clasificado como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, y más tarde declarado Monumento Natural.
Las Médulas es, en verdad, el resultado de un sueño, que se tornó realidad a costa del esfuerzo de millares de hombres. Durante casi tres siglos, está fue la mayor explotación aurífera de todo el Imperio Romano, el lugar de donde fueron retiradas más de 1.600 toneladas de oro. Para eso fue llevada a cabo una obra desmedida. Excavada por un laberinto de túneles, la montaña fue siendo progresivamente derrumbada por la fuerza hidráulica, por una técnica llamada de ruina montium. La red de canales que traían agua de picos circundantes como el Teleno, a 2.000 metros de altitud, se extiende cerca de 300 kilómetros. Andar a pie es la mejor forma de explorar tanto una parte de esta red de canales, como otros recorridos señalados, que nos llevan a descubrir los castros pre-romanos, el núcleo metalúrgico romano de Orellán y todo el itinerario de explotación minera, de los lugares de almacenamiento de agua a los sitios donde el oro era lavado. Estos trayectos también pueden ser hechos en bicicleta de montaña o en vehículos todo-terreno.
No pueden perderse los caminos que atraviesan el cráter con más de tres kilómetros de extensión, y siguen hasta las grutas La Cuevona y La Encantada. Estos caminos bucólicos, entre bosques de árboles retorcidos forrados por musgos altos, parecen escenarios salidos de los cuentos de los hermanos Grimm. El sosiego simpar, apenas roto por una sinfonía de «pios» o por el ocasional crocitar de las cotorras, contribuye a la ilusión.
El mirador de Orellán debe quedar reservado para horas en las que la luz se suaviza, de mañana pronto o en el crepúsculo. Ahí el paisaje alcanza todo su esplendor. Conos de tierra dorada erguidos por encima de castaños centenarios, como faroles que dominan un mar vegetal. Una pintura, que cada día se transforma. El libro con final feliz, que apetece ojear sin contar las veces.
CÓMO LLEGAR
No existe una «entrada única» a Las Médulas. Su situación es privilegiada ya que está bien conectada con las vías más importantes. Las mejores formas de acceso, en coche, son:
- Por la A-6 o la N-VI, desde Ponferrada o desde Villafranca del Bierzo, hasta enlazar con la N-120. Junto al pueblo de La Barosa se toma la desviación a Carucedo.
- Por la N-536, desde Ponferrada, hasta los pueblos de Borrenes o Carucedo. Desde Ourense, por la N-536, hasta Puente de Domingo Flórez.
En transporte público el principal punto de enlace es Ponferrada. Hay que tener en cuenta que no existe la posibilidad de moverse en trasporte público en el interior de Las Médulas.
Autobuses
La compañía que viaja a los municipios de Las Médulas es AUPSA, S.A.
Los horarios pueden consultarse en su página web, en la línea Ponferrada-Puente de Domingo Flórez-O Barco de Valedorras.
Estación de Autobuses de Ponferrada: Avenida Libertad, 15.
Tel. 987 40 10 65
Trenes
RENFE Ponferrada: Avenida del Ferrocarril, s/n.
RENFE información y reservas: 902 24 02 02
Tel. 987 41 00 67
Las Médulas de los Romanos
Las comunidades que habitaban la zona antes de la llegada de Roma eran poblaciones castreñas. Sus núcleos de población eran los castros, poblados fortificados asentados en posiciones topográficas dominantes.
La Mina de Oro
La mina de oro de Las Médulas comprende un amplio territorio perteneciente a los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez.
Los poblados de época romana
La llegada de Roma y el comienzo de la explotación de la mina supone un cambio global en el territorio de Las Médulas. La zona sólo puede entenderse, a partir de ahora, en el marco de una organización planificada de escala regional, en la órbita de la economía romana. El poblado metalúrgico de Orellán es un excelente ejemplo del carácter que adquieren los nuevos poblados.
Las Médulas después de los romanos
En los últimos años del siglo II d. C., o inicios del siglo III, la mina de Las Médulas – como todas las minas de oro del Noroeste peninsular – dejó de explotarse. La explicación se encuentra en la estrecha relación que la explotación de las minas de oro tenía con el sistema monetario romano.
Augusto regularizó el sistema monetario de acuerdo a un patrón bimetalista, basado en las monedas de oro (el aúreo) y de plata (el denario). Esta reforma es un factor fundamental para entender la explotación de oro durante el Imperio Romano ya que su producción estuvo controlada por el Estado y orientada en gran medida a la acuñación de moneda. La relevancia del oro en la acuñación de moneda explica porqué las crisis monetarias del siglo III d.C. incidieron tan directamente en el final de la explotación de minas como Las Médulas. Desde entonces no se ha vuelto a extraer oro de ella.
Puesto que la minería antigua no fue reanudada nunca, los vestigios de la minería romana en Las Médulas quedaron envueltos en un halo de misterio y leyenda, fruto del desconocimiento de unas realidades cuya memoria histórica había caído en un profundo olvido.
Uno de los principales representantes de la evolución posterior de la zona es el Castillo de Cornatel, asentado en una elevada montaña en la antigua carretera de Ourense. Fue un punto fortificado esencial para la comarca; su historia se vincula a importantes miembros de la nobleza leonesa y, posteriormente, a la Orden del Temple. Testigo de la importancia de los monasterios en esta área es el vecino monasterio cisterciense de Santa María de Carracedo, clave en la obra de Gil y Carrasco y restaurado recientemente por la Diputación provincial
Alojamiento
Tanto en el pueblo de Carucedo, Las Médulas, Orellán, Borrenes, y Puente de Domingo Flórez podemos encontrar alojamientos rurales y hoteles en los que poder pernoctar.
Gastronomía
Los romanos introdujeron la castaña en Las Médulas. La castaña tiene excelentes propiedades dietéticas y, en la época del Imperio Romano, funcionaba como una gran fuente de energía para el desgaste físico que la actividad minera exigía en Las Médulas.
Hoy sigue siendo una especialidad de la región.
Dentro de sus platos típicos podemos encontrar: los cocidos bercianos, el botillo del Bierzo, la empanada berciana, el chorizo ahumado, la cecina y la morcilla de cebolla son, junto con el bacalao, parte de la oferta gastronómica más significativa.
En lo que se refiere a productos hortofrutícolas, manzanas reinetas, cerezas, peras, pimientos asados y castañas completan un amplio abanico de posibilidades.
De la repostería de El Bierzo destacar dulces como los almendrados, roscas, roscones y las tartas de manzana.
A destacar los vinos de la Denominación de Origen Bierzo, cuyos tintos tienen en la variedad Mencía su base.
Recuerde que Las Médulas es, sobre todo, un lugar repleto de belleza natural. Su relación con el paisaje es fundamental. Camine, desplácese en coche o en bicicleta. Disfrute plenamente del apoyo que la organización cultural y natural de este espacio ofrece a los visitantes. No se limite únicamente a apreciar Las Médulas desde el Mirador de Orellán, haga alguno de los itinerarios de las Rutas a Pie. (Pdf abajo)
CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE MÉDULAS
Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo
-Consejo Comarcal del Bierzo
c. / General s/n 24442 Médulas (Carucedo)-León
Tfno. 619 258 355 Tfno./fax 987 420 708 / E-Mail
Localizacíon y Servicios
El Centro de Recepción de Visitantes(entrada gratuita), se halla en el mismo pueblo de Las Médulas, a 400 m. del parking de la entrada, donde se encuentra el Aula Arqueológica, en la calle principal pasada la Iglesia, muy cerca de la entrada al espectacular Circo de las Valiñas. En él puede encontrar información sobre las diferentes rutas a realizar dentro del paraje e información sobre los diferentes centros de interpretación de los que dispone el paraje de Las Médulas: Aula Arqueológica, Centro de Interpretación de los Canales(Puente de Domingo Flórez), Casa del Parque(Carucedo), así como de cualquier lugar de la comarca de El Bierzo.
Dispone de un audiovisual sobre los métodos de explotación de la mina y abastecimiento de agua para la realización de estos trabajos; paneles explicativos; una pantalla táctil de auto-información y alquiler de bicicletas. También se facilita información turística de la comarca y dispone de una pequeña tienda.
Este centro, totalmente accesible, tiene a disposición del público invidente maquetas tiflotécnicas y textos en braille.
Visitas Guiadas
Desde aquí se realizan visitas guiadas diariamente en horario de mañana y tarde, con un mínimo de seis personas. Los grupos de más de 15 personas conviene concertarlos con antelación. El recorrido consiste en un paseo de unos tres kilómetros totales (ida y vuelta) por el interior de los restos de la explotación hasta la Cuevona y la Encantada (galerías), acompañados en todo momento por un guía que interpreta el paisaje transformado por los romanos. Los conceptos que se explican sirven posteriormente para poder comprender globalmente el resto del paraje en cualquiera de sus puntos (sistemas de explotación, depósitos, canales, evacuación de estériles,…). Duración: unas dos horas.
Horario del Centro de Visitantes
Abierto todos los días en horario de mañana y tarde (excepto del 20 de diciembre al 6 de enero). Por la mañana de 11:00 a 14:00. Por la tarde varía en función de la época del año, por lo que es mejor consultar en los teléfonos arriba indicados. Las visitas guiadas de la mañana son siempre a las 11:30 y a las 12:00. Las de la tarde varían según la temporada (consultar). El precio es de 3 euros por persona y de 2 euros por persona para grupos concertados de más de 15.
Información en la red
Este Patronato dispone de una página web sobre Médulas especialmente dirigida a los niños con contenidos interactivos. Sobre la comarca en general tiene información en la sección de turismo de la web del Consejo Comarcal del Bierzo.
También se puede hacer:
Clase de Arqueología: no se pierda la clase de arqueología. Es un complemento ideal para la visita que efectuará sobre el terreno, con toda la información necesaria para comprender Las Médulas. En esta clase se le entregarán mapas, maquetas y objetos reconstructivos de las actividades históricas realizadas, sobre todo en lo referente a la ingeniería minera, y otro tipo de información a la que no tendrá acceso sino realiza esta actividad.
También podrá asistir a la proyección de un video sobre Las Médulas. Aún en la clase de Arqueología le darán a conocer los itinerarios a su disposición para sacar el mejor partido posible a su visita.
Conozca toda la información que desee sobre la clase de Arqueología en Fundación Las Médulas.
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Ávila | Ávila Ávila, España | “Ávila es piedra, granito, arena, torreones y puertas”. Ávila es, antes de nada, la ciudad abrigada dentro de la muralla mejor conservada de toda España, un muro colosal que le define el perfil y le amolda el carácter, con dos mil quinientos metros de perímetro, nueve puertas y 88 torres, atalayas impresionantes que avistan la planicie. | Get Directions |
Salamanca | Salamanca Salamanca, España | Son las seis de la tarde y la Plaza de Anaya se llena con un alegre revuelo de estudiantes que salen de las facultades adyacentes. Es entonces que dos jóvenes chinas se apartan del grupo para captar con sus smartphones las catedrales, enmarcadas por las nubes rosas de un crepúsculo memorable. El episodio retrata a la perfección la esencia de Salamanca, una ciudad donde conviven la vanguardia y la más pura tradición, en un escenario de belleza extrema. | Get Directions |
Burgos | Burgos Burgos, España | Letizia tiene 850 000 años y vive en Burgos. Su mandíbula, extrañamente conservada, representa al europeo más viejo del mundo. Pues bien, Burgos es así, una ciudad donde la historia y la ciencia mezclan saberes gracias al reciente Museo de la Evolución Humana. | Get Directions |
Oporto | Oporto, Portugal | Llegando a Oporto, como cualquier otro viajero, el Duero se para. Sabé que el Atlántico está ahí, que el largo viaje está cerca de llegar a su fin, y no tiene prisa. Le gusta deslizarse despacio por debajo de los puentes hechos a su medida, de reflejar las luces de la ciudad, que a la noche se duplican en las aguas lentas. Le gusta mecer a los barcos rabelos que en tiempos traían los toneles con vinos, de los bancales durienses hasta las cavas de Gaia, donde el vino de Oporto toma cuerpo, antes de derramar su alma por el mundo. | Get Directions |
Guimarães | Guimaraes, Portugal | Habrá castillos más grandes, más bonitos, situados en lugares más altos. Pero ninguno es tan simbólico. Aquí nació Portugal. En esta sólida fortaleza, construida sobre piedras graníticas, fermentó la idea de un país, que fue creciendo rumbo al sur. | Get Directions |
Las Médulas | 24442 Las Médulas León, España | Si fuese una pintura, podríamos mirar a Las Médulas como el resultado del sueño de un hombre loco, que se atrevió a colocar en una tela un paisaje inamovible, demasiado bello para ser verídico. Si fuese un libro, Las Médulas contaría con todos los elementos para ser de género épico, con drama, ambición, ganancia, tragedia, y muchas páginas dedicadas a narrativas paralelas, donde habría romances y tal vez alguna pizca de humor. En ese caso sería una historia con final feliz, de un escenario tan magnífico que acaba por ser clasificado como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, y más tarde declarado Monumento Natural. | Get Directions |
Segovia | Segovia Segovia, España | “Muy buena pinta”. Es así que los segovianos clasifican todo lo que tiene un aire apetitoso, sea interesante y con buen aspecto. Y de ahí que se oiga muchas veces la expresión. Los escaparates de las pastelerías, adornadas de dulces apetecibles tienen “Muy buena pinta”, tal como las fuentes de cochinillo (Lechón asado) humeante, que a tantos turistas atrae a sus restaurantes. | Get Directions |
Yacimiento de Atapuerca | 09199 Atapuerca Burgos, España | Es un paisaje sereno, de colinas suaves y campos labrados, que se atraviesan hasta llegar a Atapuerca, pequeña aldea anidada alrededor de una Iglesia, como tantas otras en la región. En este escenario amigo, de siegas y pequeños bosques atravesados por riberas, encuentran refugio los corzos y las perdices, en la misma área que hace milenios era demandada por animales de mayor porte, como rinocerontes, elefantes y tigres. | Get Directions |
Siega Verde | siega verde. zona arqueológica | Es simbólico que la visita a los cinco paneles más emblemáticos de la Zona Arqueológica de Siega Verde se desarrolle junto a un puente. No puede haber mejor alegoría para la unión que sentimos con los artistas que dejaron sus representaciones del mundo grabadas en piedra. Sobre todo cuando el silencio se impone, y todo lo que oímos es un sonido de hierbas secas, el leve correr de las aguas, el piar ocasional de un águila que nos observa desde lo alto. ¿Prestarían ellos atención a los mismos sonidos? ¿Apuntarían a la primera estrella cuando el cielo oscurece? Nunca lo sabremos. | Get Directions |
Foz Côa | Subir a la terraza del Museo, para una panorámica vertiginosa sobre el Duero. O descender hasta las márgenes serpenteantes del río Côa, por caminos rodeados por almendros y olivares. Estar en lo alto del paisaje o en el medio del meollo. Hay elecciones que es preferible no tener que hacer por eso lo ideal es venir con tiempo para poder disfrutar de todo este territorio con tranquilidad. | Get Directions | |
Alto Douro Vinhateiro | Las manos extendidas ofreciendo un racimo de uvas, parece contener en si misma toda la esencia del Duero. Los gestos femeninos conservan la gentileza de la muchacha pero las manos ásperas tienen la rudeza de la pizarra y las señales de una vida entera de fatiga. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Museo del Duero | 5050-226 Peso da Régua, Portugal | El Museu do Douro, creado en 1997, es el lugar por excelencia de acogida y representación de la memoria, cultura e identidad de la región vinatera. La cercanía de un río que hace siglos refleja las fachadas de un valle antiguo e intenso, testigo de historias y vidas que contar, convierte al museo en un espacio privilegiado de encuentro con lo más genuino que hay en la región. | Get Directions |
Museo de Lamego | Sé 5100, Portugal | Instalado en el antiguo Pazo Episcopal de la ciudad, en la Casa do Poço, este museo fue creado en 1917. La característica más notoria de la colección del museo es su eclecticismo. La colección se sitúa, mayoritariamente, en el siglo XVIII, e incluye el periodo que va del siglo I hasta nuestros días, con atención especial para el periodo renacentista. Destacan las tapicerías flamencas y la pintura de Vasco Fernandes. | Get Directions |
Palacio y Quinta de Mateus | Edificada en el siglo XVIII, con traza de Nicolau Nasoni, la Casa de Mateus constituye un bello ejemplar del barroco portugués. La capilla, por su parte, fue diseñada por el maestro José Álvaro Rego. Instituida en 1970 por D. Francisco de Sousa Botelho de Albuquerque, tiene como objetivos la preservación de la casa, el estudio de su archivo y la promoción de actividades culturales, científicas y pedagógicas. Las actividades desarrolladas por esta fundación están, sobre todo, relacionadas con la literatura y la música. Los jardines que se encuentran en ella están extremadamente bien conservados y poseen una belleza rara. En el museo propiamente dicho se pueden observar 2000 pergaminos y cartas regias, diversos objetos ligados a la casa y una colección de relicarios de plata del siglo XVIII. En otras salas puede ver también mobiliario portugués, francés e inglés de los siglos XVII y XVIII, platas y porcelanas de la Compañía de las Indias, entre otros objetos. | Get Directions | |
Iglesia Matriz de S. João da Pesqueira | De arquitectura modesta, en ella destaca la fachada del siglo XIV. En el interior sobresale el retablo mayor barroco y el techo en forma de panel del siglo XVII, así como las diferentes lápidas funerarias existentes en su pavimento. A pesar de la simplicidad, merece la pena admirar la fachada y entrar para ver su decoración interior. | Get Directions | |
Convento de S. Pedro das Águias | En Tabuaço. Situado en los inusuales paisajes entre la sierra y el valle se encuentra el antiguo convento, cuya historia remonta al siglo XII. | Get Directions | |
Castillo de Longroiva | Erigido al sur del río Côa, con una posición dominante sobre la villa, se encuentra el castillo, como importante testimonio de la arquitectura templaria de la región. | Get Directions | |
Castillo de Numão | Este castillo contaba con una de las mejores murallas defensivas de la frontera. En la actualidad, solo quedan algunas puertas, partes de la muralla y torres que coronan la cima del monte. Junto a la puerta oriental también se conservan diversas sepulturas antropomórficas. Su planta presentaba una configuración irregular, casi sin almenas y con tres puertas (la de Poniente, la del Arco y la de San Pedro), una torre del homenaje y otras cuatro torres más. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Fundación Côa Parque/Museo de Fonz Côa/Yacimiento | Los principales puntos de interés en el Valle del Côa son sus rocas grabadas desde el Paleolítico superior, enmarcadas por todo el valle. Esas rocas son visitadas en tres núcleos distintos -Canada do Inferno, Penascosa y Ribeira de Piscos- en vehículos todo terreno, acompañados por un guía especializado. Además del arte rupestre, el territorio del Parque Arqueológico del Valle del Côa presenta innumerables puntos de interés, desde el paisaje que lo rodea (monte de S. Gabriel) hasta el patrimonio edificado (Vila Nova de Foz Côa, Almendra, Castelo Melhor, Muxagata y Cidadelhe), pasando por la avifauna (cigüeña negra, águila real, águila perdicera, alimoche y buitre leonado). Museo: con una arquitectura minimalista y totalmente imbuida en el paisaje, el museo alberga algunas de las reproducciones de las pinturas rupestres, al igual que algunas piezas encontradas y una representación multimedia. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Castillo de Guimarães | Cuenta la tradición que aquí, en el castillo, nació D. Afonso Henriques, primer rey de Portugal. De hecho, la pila donde se dice que el rey fue bautizado aún hoy se puede visitar, en una pequeña y bella capilla románica con el nombre del Arcángel San Miguel. | Get Directions | |
Pazo de los Duques de Braganza | Esta majestuosa casa señorial del siglo XV fue la residencia oficial de los primeros Duques de Braganza, D. Afonso l y su mujer, Dña. Constança de Noronha. Palacio de nobles, el Pazo de los Duques de Braganza es conocido por ser una casa fortificada, recubierta de innumerables chimeneas cilíndricas, resultado de la influencia de la arquitectura señorial de Europa septentrional, lo que la convierte en un ejemplar único en la Península Ibérica. | Get Directions | |
Convento de Santo António dos Capuchos | En este convento del siglo XVII podrá realizar un recorrido por los claustros, pasillos y patios. Sin embargo, su joya más valiosa es una magnífica sacristía del siglo XVIII que no podrá dejar de admirar. | Get Directions | |
Museo Alberto Sampaio | Instalado en un lugar privilegiado de la ciudad, en el local del convento a partir del cual en el siglo X se formó la urbe. En él encontrará una de las más importantes colecciones de orfebrería portuguesa, así como una muestra significativa de la escultura arquitectónica y tumularia de los periodos medieval y renacentista. | Get Directions | |
Plataforma de las Artes y Sala Museo José de Guimarães | Obra emblemática de Guimarães Capital de la Cultura 2012, combina la recuperación del antiguo mercado con la más moderna arquitectura, y su objetivo es acoger todas las expresiones creativas y albergar el Centro Internacional de las Artes José de Guimarães. José de Guimarães es uno de los mayores artistas plásticos portugueses con obras repartidas por todo el mundo, sobre todo en Japón. Lo que se encuentra en esta sala es una excelente retrospectiva de su obra donada a la ciudad de Guimarães por el artista que lleva su nombre y que aquí nació. | Get Directions | |
Iglesia de Nossa Senhora da Oliveira | Edificada a finales del siglo XIV por D. João I a raíz de la promesa que este rey hizo a la Virgen da Oliveira por la victoria de Aljubarrota. | Get Directions | |
Iglesia de S. Francisco | Templo de raíz gótica, aunque muy alterado por la historia del tiempo. | Get Directions | |
Padrão do Salado | Monumento gótico construido en el reinado de D. Afonso IV, para conmemorar la Batalla do Salado en 1340. | Get Directions | |
Iglesia de S. Domingos | Templo de estructura gótica, edificado a finales del siglo XIV, con un pórtico barroco (1770), y capilla mayor ampliada alrededor de 1774. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Centro Histórico de Oporto | El Centro Histórico de Porto, el área más antigua de la cuidad, fue clasificado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1996. En él se encuentra el testimonio de los orígenes medievales de la ciudad, en un conjunto urbano que presenta una imagen de extraordinaria belleza. Recorrer a pie las típicas callejuelas de este núcleo es tropezarse en cada paso con un monumento de incalculable valor, con la reconocida hospitalidad de las personas de la cuidad y con una vista panorámica deslumbrante sobre el caserío y sobre el río Duero. La gastronomía, los productos artesanales y el comercio ofrecen una gran variedad de propuestas, desde ofertas tradicionales, sustentados por un pasado de gran significado histórico, hasta los desafíos más innovadores de los jóvenes creadores de la ciudad. La pausa de esta visita se realiza en la Praça da Ribeira, desde donde zarpan los cruceros y donde se puede apreciar el río y el paisaje, punto de encuentro privilegiado de la historia y las personas y lugar tradicionalmente animado. El descubrimiento del centro histórico se puede efectuar de diferentes formas y de aquí parten numerosos caminos que conducen a las demás zonas de la ciudad. A pie, en autobús, tranvía, en funicular, coche, en minitren, en barco o en incluso en metro, ¡la elección es suya y la ciudad también! | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Parque Arqueológico de Atapuerca | Centro de Interpretación de la Prehistoria en el que se puede experimentar a través de la arqueología experimental cómo era el día a día de nuestros antepasados. | Get Directions | |
Museo de la Evolución Humana | Situado en el centro de Burgos, muy próximo a la catedral. En su interior se puede hacer un recorrido por la evolución humana, tanto biológica como cultural y se puede disfrutar de los principales restos hallados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. | Get Directions | |
Fundación Atapuerca | La Fundación Atapuerca es una entidad sin ánimo de lucro que nació en el año 1999 impulsada por los tres codirectores del Proyecto Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. El objetivo principal de esta Fundación es apoyar y facilitar la continuidad del Proyecto Atapuerca, mediante un respaldo económico y de difusión. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Catedral de Ávila | 05001 Ávila Ávila, España | Es una verdadera experiencia mística. Es el ejemplo más antiguo del estilo gótico de toda España. La riqueza, la majestuosidad y el altar convierten a la catedral en un lugar de profundo recogimiento y de intensa belleza. | Get Directions |
Palacio de Los Dávila | Construido en diferentes momentos históricos, entre los siglos XIII y XVI, el palacio conserva todavía las diferentes fases de su construcción. La zona más antigua parece ser la Puerta del Rastro. El palacio se apoya directamente en las murallas. | Get Directions | |
Monasterio de Santa Teresa de Ávila y Monasterio de la Encarnación | | Get Directions | |
Torreón de los Guzmanes | Actual sede de los archivos históricos de Ávila, la Torre de los Guzmanes es un edificio renacentista del siglo XV. Fue en esta torre donde se alojó Alfonso XII y, fue también en ese lugar, donde el escritor Enrique Larreta creó el personaje principal de su obra La Gloria de Don Ramiro. | Get Directions | |
Iglesia de San Juan Baptista | Fue declarada Monumento Nacional en 1983, pero fue también aquí donde, en el siglo XVI, Teresa de Jesús fue bautizada y donde, aún hoy, podemos ver la pila bautismal de aquella celebración. Se trata de una iglesia románica reformada en estilo gótico muy apreciada en España. | Get Directions | |
Basílica de San Vicente | Fundada en el siglo XI, no vio sus cimientos concluidos hasta dos siglos más tarde. Consagrada a la Virgen de Soterrana, la basílica es una mezcla de los estilos románico y gótico. | Get Directions | |
Casa de los Verdugo | Es un palacio del siglo XVI mandado construir por orden de Don Suero del Águila. Se trata de una casa noble típicamente renacentista. | Get Directions | |
Museo de Ávila | Alberga una exposición permanente dedicada a la historia de la cultura de la ciudad, distribuida en tres secciones: una primera dedicada a la cultura rural abulense, la segunda sección se ocupa del periodo que va desde la prehistoria hasta el siglo XIX, y la tercera muestra elementos arqueológicos encontrados en excavaciones urbanas. | Get Directions | |
Museo de Arte Oriental | Situado en el Real Monasterio de los Dominicos, es una obra museológica cuya colección resulta de las misiones de los monjes dominicos realizadas por el mundo, especialmente por China, Vietnam y Japón. | Get Directions | |
Ermita de San Segundo | Es un edificio románico que data del siglo XII. En el interior del templo podrá encontrar una escultura en alabastro realizada por Juan de Juni. | Get Directions | |
Iglesia de San Pedro | Es contemporánea de la Basílica de San Vicente y data de 1100, en estilo románico. En la fachada principal destaca su arco cisterciense. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Casa del Cordón | Un palacio del siglo XV (transformado actualmente en un banco). Observe el cordón franciscano que se encuentra en la parte alta del edificio. Una placa le indica que justamente aquí fue donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón en 1497. | Get Directions | |
Catedral de Santa María | Su estilo es gótico puro, con influencias de los maestros alemanes, franceses y de los Países Bajos. Su construcción fue realizada por etapas a lo largo de tres siglos y en ella participaron todos los grandes artistas y arquitectos europeos. Como el terreno era inclinado, los arquitectos incorporaron las maravillosas escalinatas interiores y exteriores. | Get Directions | |
Iglesia de San Esteban | Es uno de los grandes tesoros del arte románico burgalés. Consagrada en 1188, su exterior destaca debido a una magnífica portada con clara influencia del maestro de Silos. | Get Directions | |
Iglesia de San Lorenzo | Datada de finales del siglo XII, esta iglesia tuvo una nave, tres portadas y un fantástico ábside. | Get Directions | |
Iglesia de San Nicolás | Obra de gran dimensión, construida entre los siglos XV y XVI, con un interior imperdible. | Get Directions | |
Iglesia de Santa Águeda | Pequeña iglesia gótica muy famosa porque alberga en su interior el juramento del Cid, en el que obligaba a declarar bajo juramento a D. Alfonso VI no haber matado a su hermano Sancho. | Get Directions | |
Museo de Burgos | Es uno de los mejores museos provinciales de toda España. Tiene una extraordinaria colección de prehistoria y arqueología, así como otras piezas traídas del Parque Arqueológico de Atapuerca. | Get Directions | |
Cartuja de Miraflores | Fue restaurada recientemente y recuperó el aspecto que tenía en el siglo XVI, momento de su fundación, cuando Isabel I de Castilla encargó a Gil de Siloé que construyese un lugar para los restos mortales de sus padres. Aquí viven los monjes cartujos, orden contemplativa por excelencia. | Get Directions | |
Real Monasterio de Huelgas | Es uno de los monumento más importantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La belleza del monasterio queda patente en la iglesia construida según el modelo cisterciense puro. | Get Directions | |
Monasterio de Santo Domingo de Silos | Los monjes de Silos, como se les conoce, conservan aún hoy el canto gregoriano como expresión litúrgica, y supieron transformar este monasterio construido en el siglo XI en uno de los centros más importantes de peregrinación espiritual y artística. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Yacimiento y Sitio | Las Médulas de los Romanos Las comunidades que habitaban la zona antes de la llegada de Roma eran poblaciones castreñas. Sus núcleos de población eran los castros, poblados fortificados asentados en posiciones topográficas dominantes. La Mina de Oro Los poblados de época romana Las Médulas después de los romanos | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Plaza Mayor de Salamanca | 46, Plaza Mayor Castilla y León, España | El centro del tejido social de Salamanca donde puede saborear una copa de vino, degustar una comida, comer un helado o beber un café dejándose envolver por una arquitectura maravillosa, típicamente española. | Get Directions |
Puerta de la Universidad Vieja | Descubra el animal de la suerte que se esconde en la Puerta de la Universidad. Para ayudarle, solo le decimos que es una rana. Vea si la encuentra… | Get Directions | |
Convento de San Esteban | Construido entre 1524 y 1610, en una época en que la Orden de los Dominicos vivía uno de los momentos más brillantes de su historia. La fachada del convento es uno de los ejemplares más bellos del plateresco. | Get Directions | |
Casa de Las Conchas | Uno de los objetos arquitectónicos más singulares de Salamanca. Edificada, a su conclusión, en el siglo XVI, este edificio de estilo gótico y plateresco nació para la boda de D. Rodrigo Arias Maldonado con Dª María de Pimentel, familias nobles que tenían como símbolos las conchas y las flores de lis. Más de 300 conchas decoran la fachada de esta casa señorial, hoy convertida en biblioteca pública accesible a todos los visitantes. | Get Directions | |
Convento de Las Úrsulas | A pesar de haber sido un convento de monjas contemplativas franciscanas, lo conocemos como Úrsulas, porque el retablo del convento está dedicado a Santa Úrsula. Convento de estilo gótico tardío, datado del siglo XVI, destaca en su interior el sepulcro renacentista del Arzobispo Alonso de Fonseca. | Get Directions | |
Iglesia de San Benito | Los orígenes de esta iglesia se sitúan en el año 1104. Durante la Edad Media, dos grupos de nobles entablaron en las calles de Salamanca violentos enfrentamientos. Esos grupos eran, por un lado, los simpatizantes de San Benito y, por otro, los de Santo Tomé. La fama de esta iglesia se debe a que su nombre remite al grupo de San Benito. | Get Directions | |
Universidad de Salamanca | Fundada en 1218, la Universidad de Salamanca, la primera universidad de España, ha sido la cuna intelectual y científica de grandes figuras de la cultura y de la ciencia española. El edificio actual data del siglo XVI y su fachada es un gran tapiz del plateresco. | Get Directions | |
Clerecía | Considerado una de las obras más importantes del barroco español, esta iglesia creada por la reina Margarita de Austria, mujer de Felipe III, tenía como misión ser el centro de formación de los sacerdotes y misioneros que irían a expandir, por todo el mundo, la fe católica. El edificio es conocido como Clerecía porque, después de la expulsión de los jesuitas en el siglo XVII, pasó a ser propiedad de la Real Clerecía de San Marcos. | Get Directions | |
Catedral Vieja | En 1102, el Conde Raimundo de Borgoña y Dña. Urraca de Castilla fundaron la Catedral Vieja de Salamanca. De estilo románico y con una larga historia que refleja el poder de la iglesia en la sociedad medieval, destacamos la Torre del Gallo y el retablo mayor en su interior. | Get Directions | |
Iglesia de San Marcos | Construida junto a la muralla de la ciudad, en 1178; se puede concluir que fue uno de los elementos defensivos de la urbe. | Get Directions | |
Café Novelty | En las mesas de mármol de este centenario café muchos escritores planearon novelas, escribieron poemas, entablaron discusiones literarias y políticas. Torrente Ballester fue uno de esos escritores. Dentro del Novelty hay una estatua que le rinde homenaje. | Get Directions | |
Palacio de Orellana | Al contrario de las características de la casi totalidad del patrimonio de la ciudad de Salamanca, de tradición plateresca, este edificio presenta una influencia más renacentista y clásica. | Get Directions | |
Plaza del Concilio de Trento | Por la noche, para sentir la magia de los monumentos iluminados. | Get Directions | |
Museo Noveau Art Deco (Casa Lis) | Se trata de un homenaje a las artes decorativas, en una casa, la Casa Lis, que fue el primer edificio modernista de la ciudad de Salamanca (1905). El museo exhibe 19 colecciones de artes decorativas del siglo XIX y principios del siglo XX. En ella podrá apreciar más de 2.500 piezas de vidrio, porcelana, joyas, muebles, pinturas y marfil. También reúne una muestra pictórica importante de obras catalanas del siglo XIX, de la que destacamos las obras de los pintores salmantinos Celso Lagar y Mateo Hernández. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Acueducto | Construido en la época de la dinastía Flavia, entre la segunda mitad del siglo I y principios del siglo II, durante el imperio de Vespasiano y Trajano, tuvo un objetivo muy concreto: llevar el agua del río Acebeda a Segovia a través de conductos subterráneos, recorriendo un total de 15 km hasta llegar a la ciudad. | Get Directions | |
Catedral de Segovia | La Catedral de Segovia se impone sobre la ciudad y la Plaza Mayor. Fue la última catedral gótica construida en España, para sustituir a la antigua catedral destruida en 1520 durante la revuelta de las ciudades castellanas. No admira que sea la señora de todas las catedrales, por su belleza y gracia. | Get Directions | |
Alcázar de Segovia | El Alcázar, la residencia de los reyes, se afirma aquí en toda su magnificencia. Mirarlo nos hace recordar un cuento de hadas. Alfonso X, “el Sabio”, estudiaba el firmamento desde el Alcázar. También fue en Segovia donde Isabel, “la Católica”, fue coronada Reina, y también aquí se imprimió el primer libro de España. | Get Directions | |
Casa Real de la Moneda | Es un excelente ejemplo de arquitectura industrial. Este edificio fue construido por Juan de Herrera, por orden de Felipe II, en el año 1583. Se consideró la primera fábrica de moneda mecanizada de España. | Get Directions | |
Sinagoga Mayor | 40134 Sangarcía Segovia, España | Todo indica que la construcción de la Sinagoga se remonta al siglo XIII, pero los primeros documentos datan del siglo XIV. A raíz de las tensiones desencadenadas por la Inquisición, la Sinagoga se transformó en iglesia, y actualmente es el Monasterio de las Monjas Clarisas. | Get Directions |
Monasterio de San Antonio el Real | El rey Enrique IV tuvo su residencia en este monasterio. Sin embargo, en 1455, lo donó a la Orden de los Franciscanos, que lo abandonaron en 1488 para que fuera ocupado por las monjas clarisas. | Get Directions | |
Museo de Segovia | Antiguo Museo Provincial de Bellas Artes, data del siglo XIX. En su colección destacan los pintores castellanos y flamencos de los siglos XV y XVI, valiosas colecciones de monedas, escultura religiosa, Rembrandt y otros pintores contemporáneos. | Get Directions | |
Centro Didáctico de la Judería | En este centro podemos conocer los diferentes aspectos de la cultura judía recorriendo su historia y costumbres mediante videos, paneles y proyecciones en 3D. Segovia tuvo en su interior la judería más importante de Castilla. | Get Directions | |
Casa Museo de Antonio Machado | El poeta vivió en esta posada de 1919 a 1931. El mobiliario y la distribución fueron preservados. | Get Directions | |
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente | Inaugurado en 1998 y dedicado a Esteban Vicente, único representante español formado en la Escuela de Expresionismo estadounidense. | Get Directions |
Title | Address | Description | |
---|---|---|---|
Yacimiento y Parque Arqueológico | En el yacimiento se encuentran catalogados hasta 94 paneles con más de 600 representaciones de animales y algunos signos esquemáticos. Predominan sobre todo los cérvidos, bóvidos y caballos, aunque las imágenes de especies hoy extinguidas y propias de climas glaciares, como los renos, bisontes o rinocerontes lanudos, nos indican su pertenencia a una época muy lejana, en la que alternaron momentos más templados con otros muy fríos. | Get Directions |